jump to navigation

El fin de la Formación (como la conocemos). El comienzo de la nueva Formación (el enfoque «SMARTER») 17 May 2010

Posted by Marcello Rinaldi in e-learning, Tendencias, Web 2.0.
4 comments

Al hilo de las entradas anteriores dedicadas a explorar el fin (probable) de los Departamentos de Formación tal y como los conocemos hoy en día, es necesario ir profundizando como los enfoques a la Formación corporativa está cambiando y cambiarán a lo largo de los próximos años, para hacernos una idea más concreta de que es lo que nos espera. 🙂

Para seguir en la línea del concepto de «workscaping» de Jay Cross, que me parece uno de los enfoques más acertados para comprender la evolución del significado y la relevancia de la formación en las empresas, es interesante analizar desde cerca el concepto «SMARTER» que ha creado un grupo de investigadores de primer nivel – entre ellos el proprio Cross.

Si no conocéis el grupo Internet Time Alliance es un buen momento para conocerle. Se trata de 6 cabezas de primer nivel que se han reunido para avanzar en el estudio de temas como «e-learning», «social learning» y «formación corporativa» y poner a punto modelos y enfoques que nos permitan entender el proceso de cambio de la Formación corporativa.
Podéis empezar a descubrir lo que proponen visitando su blog y leyendo este paper de Harold Jarche.

El modelo SMARTER del Internet Time Alliance, explica Jane Hart en su web:

S – Social and collaborative approaches underpin the SMARTER approach to workplace learning. This does not simply mean throwing social media tools at a problem to create a social solution, but more importanly means …
M – shifting your thinking towards a Knowledge Economy mindset that includes encouraging ..
Aautonomous learners/workers to solve their own learning/business problems in their own way, which means and will lead to ..
R – a reduction in the amount of formal training provided – since training is certainly not the answer to every learning or business problem.
T – All of the above will be underpinned by technology
E – BUT by a technology-enabled approach (e.g. using a collaboration platform) rather than a technology-managed approach (e.g. a LMS).
R – This will lead to a more responsive and agile organisation, and one where «learning=working and working=learning».

Como correctamente anota Paul Simbeck-Hampson, esto por supuesto no supone la fine de los sistemas de formación «old school», los LMS, sino la necesidad de redefinir estos entornos de una forma nueva y anclada a los requerimientos de un público que ya no asimila conocimiento solo de forma vertical sino sobre todo de forma «peer-to-peer».

De hecho, Harold Jarche nos aclara que es la evolución y adopción masiva de Internet y de «su cultura» intrínseca lo que ha generado una nueva forma de intercambiar información y formación. Esto recupera la dimensión social que en la cultura «artesanales» formaba parte integrante de la forma de aprender.

Esto yo lo conecto con las categorías sociológicas de Gemeinschaft y Gesellschaft de Tönnies y Weber, porque es cierto que en un entorno familiar y artesano como la Gemeinshaft, donde la solidaridad está fundamentada en el vínculo en si mismo, el aprendizaje se genera por contacto humano y intercambio. La evolución desde un modelo Gemein- hacia un modello Gesell- más enfocado entre la relación grupal y luego, a partir de allí, hacia organizaciones como las modernas empresas que superan cualquier tipo de posibilidad de intercambio humano directo y entre pares, es lo que ha convertido el aprendizaje en un proceso que pierde la componente humana, el rostro «del compañero» de trabajo, para convertirse en un proceso mecanizado.

En ese aspecto mecanizado y sin rostro queda, desde mi punto de vista, la limitación más importante de la formación e-learning de primera generación. Y allí está el primer elemento de la segunda generación de formación digital: una formación basada en las relaciones humanas, la colaboración entre personas, el intercambio y una solidaridad humana y no mecanizada.

Como Jarche apunta, el modelo de formación digital de primera generación estaba enfocado en capacitar a «recursos intercambiables». Esto estaba bien en un modelo taylorista.

Pero es cierto que la realidad de las organizaciones de hoy en día es muy distinto a aquello. Adquisiciones, fusiones de empresas, ventas y compras modifican cada día el rostro de las empresas. Cada vez menos es importante la capacitación del individuo y cada vez más es vital la capacitación de «grupos dinámicos». Formados por individuos que están entre ellos conectados y a veces estas conexiones se salen del propio limite de la organización:

En este nuevo modelo-red, tenemos que recuperar la componente social. Hombre, la verdad es que tenemos suerte: las tecnologías digitales colaborativas nos pueden ayudar en todo esto. Hay que entender bien como. En otra entrada me centraré en analizar el modelo SMARTER y otros enfoques que el grupo Internet Time Alliance analiza. Podéis adelantaros leyendo esto. 😉

¿Premiar la forma o el contenido? Al SXSW se ha hablado mucho de User Experience 5 abril 2010

Posted by Marcello Rinaldi in e-learning, Tendencias, Web 2.0.
add a comment

Después de leer tantos libros relacionados con el concepto de User Experience (podemos usar también la forma corta, UX, si queremos impresionar más 😉 ) me ha gustado mucho ver tantas ideas nuevas en las presentaciones del South By SouthWest (SXSW).

Particularmente me ha parecido muy apropiada la relación de Nick Finck, «Los 10 mandamientos de las UX»:

Nick es un gran conocedor de la Web y de como desarrollar experiencias efectivas y atractivas para los usuarios. Es algo que en el sector del aprendizaje estamos tardando mucho en comprender.

Probablemente mi trabajo de más de 7 años en agencias de comunicación (creando contenidos digitales para Marketing y Publicidad) hacen que yo sea mucho más sensibles que otros profesionales a esta faceta de los contenidos pedagógicos, pero es cierto que noto que muchas empresas o desarrolladores de e-learning suelen premiar el «contenido» frente a la «forma» con la que este contenido se presenta. Esto no está mal, en sí. Pero a veces noto una posición demasiado firme, parecida a la de muchos académicos a la hora de convertir sus aburridas transparencias en algo más atractivo. ¿Acaso nos somos los profesionales de e-learning los que tenemos que apostar por soluciones no tradicionales? Pues, muchas veces lamentablemente no es así.

Por esta razón yo creo esencial que los que estamos en este sector aprendamos cada vez más de lo que se hace en otros sectores a la hora de enganchar al usuario, de convertirlo en un fanático de nuestros contenidos. La pedagogía no es sólo volcar conceptos, sino sobre todo involucrar a un ser humano, con su conjuntos de pasiones, intereses y aficiones en nuestro planteamiento formativo. Si lo logramos, dependerá de muchas cosas. De buenos contenidos, pero también de una forma atractiva. Si de mí dependiera, pondría un experto de marketing digital en cada equipo de desarrollos de contenidos e-learning (ya sé que muchos me estarán empezando a odiar, llegados a este punto). 😉

Entre todos los interesantes conceptos que Nick aclara en su presentación, es interesante destacar lo siguiente:

No eres el usuario. Ni siquiera tu jefe lo es.

Si trasladamos este concepto al mundo de la formación, pudieramos decir:

No eres el alumno. Ni siquiera tu cliente lo es.

Es algo importante, porque yo creo que muchas veces en esto perdemos el norte. Lo que nos dice el cliente está bien. Sí, en general está bien. Pero al mismo tiempo a veces el cliente no tiene claro lo que «su gente» necesita para motivarse a seguir formándose.

Es más, el noveno mandamiento se centra en una práctica que no siempre hacemos nuestra, a la hora de desarrollar contenidos de aprendizaje: enfocarnos al 100% en el objetivo:

Comprende el objetivo

Esto no es tan sencillo como parece. Porque hay muchos involucrados en una misma acción formativa. Es cierto que el cliente tiene claro cual es su objetivo pero esto no tiene porque coincidir con el objetivos del alumno (en general difieren, y mucho). Así que sin empezar con un análisis de que es lo que el alumno está buscando o necesita, es muy probable que nuestros contenidos no serán muy atractivos.

Otra ponencia muy interesante del SXSW ha sido la de Daniel Burka de la web agency californiana DeltaTangoBravo. Bajo el lema de «Los primeros 15 minutos», Daniel se centra en como conquistar al usuario usando técnicas de seducción, más que de planificación. Los primeros 15 minutos… Como en una relación de pareja, cuando antes de convencer con el «contenido» hay que convencer con el estilo, la forma de ser, las apariencias.

Aquí podéis leer una transcripción de lo que Daniel ha comentado en su ponencia. Lo que me interesa destacar es lo siguiente:

Make user education an experience, not something they have to read out of a textbook. The Windows XP tour is an outdated model–you install Windows you go through a wizard that tells you what Windows XP can do, instead of having you actually do it yourself.

Y:

Here’s an example of the quests UI interface from Glitch. You can’t just tell users to do ‘anything.’ You have to answer the question of ‘what kind of anything can I do?’ That’s why the quests UI is effective in guiding you towards a direction.

Antes que nada, el aspecto más importante del asunto es que al usuario hay que enseñarle la dirección, y luego dejar que se apañe construyendo su propio camino. Esto es probablemente lo que NO solemos hacer en nuestros proyectos. Por un lado o somo muy «tradicionales» o por otro lado lo que hacemos es dejar un espacio abierto de posibilidades sin explicar por donde empezar. En el primer caso, pues, es mejor que nos demos cuenta de que el mundo ha cambiado. 😉 En el segundo caso, estamos intentando innovar por innovar pero nos estamos olvidando que la pedagogía se  basa antes que nada en trazar un posible camino, para que los alumnos prueben, intenten y aprendan.

¿Qué opinan los expertos? E-learning en 2010 12 enero 2010

Posted by Marcello Rinaldi in e-learning, Tendencias.
add a comment

No estoy muy convencido si escribir esta entrada a no-sé-cuantos metros de altitud (rumbo a EEUU para la semana de formación intensiva organizada por Blackboard para sus partner internacionales) me inspirará más o menos, pero es cierto que es emblemático que la escriba aquí porque de regreso de las vacaciones, este evento abre a nivel profesional mi 2010. Y esta entrada trata precisamente de esto.

A finales de 2009, como todo el mundo, yo también publiqué mi entrada relacionada con las tendencias para 2010 en el sector de e-learning. Es muy interesante la discusión que ha surgido alrededor de esta entrada, convertida en “Pregunta” y publicada en LinkedIn. Voy a dar un repaso a los puntos de vista de los que han intervenido en el debate, porque es cierto que aportan mucho a mi inicial entrada. Por cierto, gracias a todos los que habéis participado. J

Mi idea inicial era recopilar las tendencias principales que bajo mi punto de vista afectarían de forma más contundente al sector de e-learning en 2010. Pero las aportaciones, en forma de “respuestas”, que he recibido en LinkedIn, la verdad que amplían mucho más el tema y permiten disponer, yo creo, de una visión global lo suficientemente representativa como para poder confiar en ella, para este año. Así que, seguir leyendo. Y, sobre todo, comentando con vuestras opiniones.

Tomás Ferrer, Director de Ingafor, presenta un aspecto que considero realmente importante, es decir, con sus palabras: la “Mayor sofisticación. Como consecuencia del aumento de la competencia y de la simplificación de realizar e-learning las empresas tratarán de hacer mejores productos, más multimedia y mayores diferencias tecnológicas tratando de ponerse en la vanguardia de las posibilidades tecnológicas”. Es cierto que la pasada década ha supuesto para el sector un fuerte esfuerzo de estandardización (algo que siempre viene bien en un sector cuya componente tecnológica es supremamente importante), mientras que lo que estamos empezando a asistir en esta nueva era de e-learning es precisamente la explosión de tipología y número de herramientas y entornos de formación. Algo a tener en cuenta por parte de las empresas: estancarse en las 2-3 soluciones que ya se tienen no ayudará mucho. En cambio, apostar por un enfoque cada vez más abierto a proyectos a medida (tanto en entornos como contenidos) puede resultar clave. Menos homogeneidad y más alta consultoría pre-venta.

Me parece también muy interesante la aportación de Pablo Navarro, Director de Raccoon, porque se basa, según él comenta, en su “cartera de pedidos para el 2010”. Nada menos. Lo que más atrae mi atención en su interesante lista de “prioridades” es lo siguiente: “proyectos de alta calidad dirigidos al desarrollo de habilidades directivas y mejora de competencias 2.0. Los primeros son proyectos más basados en catálogos de alta calidad pedagógica, visual y de contenidos, los segundos son proyectos totalmente a medida de cada organización”. Esto se solapa un poco con lo que acabo de comentar arriba, pero con un claro enfoque directivo que considero interesante anotar. Proyectos de formación, cada vez más enfocados a equipos específicos (como los directivos, es decir un público en sí “difícil”), serán en 2010 muy importantes. Ya basta con planteamientos de formación a distancia validos (supuestamente…) para todo el mundo. De hecho, en Avanzo estoy gestionando proyectos con idénticas características y puedo confirmar que el mercado está muy interesado en esta dirección.

De lo que comenta Iñaki Aliende, consultor especializado en e-learning y gestión del conocimiento, me quedo sobre todo con modelos de negocio cada vez más basados en:

  1. Pago por uso.
  2. Pequeñas inversiones (frente a las macro-inversiones que se hicieron en pasado; no toda satisfactorias…)

Lo que comenta Gerard Vélez de La Caixa, que en su empresa lleva un cargo que muchas más empresas tendrían que crear (si sólo se atrevieran a hacerlo) – lo de Responsable Social Learning –  va totalmente en la línea de este blog y de lo que su autor opina, es decir en una clara apuesta no sólo por el e-learning en sí sino en su conversión en una general estrategia de Empresa 2.0. Hace unos meses, empecé a escribir también otro blog, Empresa 2.0, precisamente porque advertía que los dos asuntos van cada vez más juntos y que, como comenta Gerard, “cuando hablamos de elearning todavia lo centramos en formación, contenidos y siempre desde un punto de vista propietario (por parte de la organización)” y “en definitiva 2010 nos debe ayudar a interiorizar dentro de la empresa el concepto de Empresa 2.0”.

En la misma línea, la entrada de José Manuel, compañero de Avanzo, que en su blog se fija en dos asuntos que representan, yo creo, no el futuro próximo de la formación digital, sino un futuro un poquito (sólo un poquito) más lejano, es decir:

1. mundos virtuales

2. juegos educativos

Ambas cosas ya existen, como demuestra José en su blog, pero las empresas todavía no se demuestran muy convencidas de su eficaz y no los adoptan de forma masiva. Creo que en una época de muchos cambios, a veces a los clientes los tenemos un poco confundidos, con tantas novedades. Hay que comunicarlas de forma gradual, poco a poco. Probablemente, los mundos virtuales – en los que creo mucho – no se afirmarán en 2010 sino en 2012-13 como herramienta clave para la formación digital. José cita también a la super-experta Ruth Martínez que merece la pena leer y seguir, también porque en su última entrada ella también detalla las tendencias para 2010 en el sector. 😉

Finalmente, no puedo que compartir rotundamente lo que comentan Silvia Anabitarte y Maria Soledad Casasola, que apuestan no para la innovación tecnológica en sí, sino para un momento de reflexión que nos permita entender “qué hacemos con toda esa comunicación, con toda esa información que circula en nuestros campus, en nuestras intranets”. Un augurio para 2010 para todos los que gestionan proyectos de formación.

Aquí el enlace a la pregunta en LinkedIn con todas las interesantísimas respuestas. Disfrutad y, otra vez, ¡Feliz 2010! 🙂

3 Learning Trends 2010 26 diciembre 2009

Posted by Marcello Rinaldi in e-learning, Tendencias.
6 comments

Cada vez que finaliza el año, nos sentimos todos un poco más filosóficos y somos más receptivos a la necesidad de balances. También a los expertos de e-learning nos pasa lo mismo, nos ponemos aún más pensativos y críticos de lo que solemos ser en los días «normales». 🙂 El año pasado publiqué una presentación en SlideShare llamada «Learning Trends 2009» que tuvo mucho éxito y de lo que muchos me felicitaron (…gracias) pero este año considero mejor sentarme a describir con palabras los cambios que están acercándose, para explicar mejor mi punto de vista. Ahí vienen.

1. Educación móvil (y educación geolocalizada)

Es indudable que a nivel global todo el sector de e-learning se está dirigiendo con mucha determinación hacia los dispositivos móviles. No es simplemente un tema tecnológico, sino mucho más.

Es sobre todo un tema cultural y social, es decir los dispositivos móviles (smart phones & co.) tenemos que considerarlos sobre todo una respuesta de las empresas a una necesidad cada día mayor del público (y los jóvenes en particular) en trasladar la experiencia de «sentirse conectados» y «en red» a cualquier momento y lugar de la vida. Podemos decir que con esta segunda década de los años 2000, en Europa también una parte importante de la población ya goza de un alto nivel de familiaridad con las redes sociales (social network) y que empiezan a demandar más presencia de las mismas en momentos de la vida que no tienen porque coincidir con el hogar/estar en casa. Blackboard, por ejemplo, acaba de lanzar Blackboard Mobile, para que la experiencia de aprendizaje pase a formar parte también de la parte «en movilidad» de los estudiantes.

En 2010 veremos cada vez más empresas de e-learning focalizar sus productos (tanto plataformas como contenidos) en la experiencia en movilidad para alumnos, tutores y profesores. Hay mucho por hacer en este entorno y creo que veremos muchas interesantes novedades.

Para profundizar.

  • mLearning.org
  • Tom Kulhman Wikipedia M-Learning
  • Mobile Learning Conference 2010 (Porto, Portugal)
  • 2. Rapid Learning

    Es cierto que el concepto de «rapid learning» ha ganado mucho terreno en los últimos 12 meses pero también es cierto que todavía falta mucho para una plena difusión en el mercado.

    Antes que nada, yo creo, porque las mismas empresas de e-learning no están tan interesadas en que un modelo de creación de contenidos que permite al propio cliente crear sus propios contenidos de forma facil se difunda demasiado.

    En la mayoría de los casos, esta aptitud no es correcta. Porque considero que por un lado siempre existirá (es más, cada año más) la necesidad de profesionales de la formación a distancia que sepan como crear y distribuir contenidos digitales. Pero también es cierto que una empresa o una entidad en general (es decir, el «cliente») tiene que poder ser autónomo en la creación de contenidos, porque en muchos casos no pueden esperar los tiempos de contratación y producción del proveedor. Por ejemplo, cuando.
    1. necesitan difundir en la organización conocimiento relacionado con alguna importante novedad del sector
    2. necesitan difundir conocimientos muy confidencial que una firma de un acuerdo de confidencialidad con un proveedor convertiría en un proceso demasiado largo
    3. necesitan distribuir «bits» de conocimiento que perfectamente pueden crear sin ayuda de un proveedor especializado.
    Entiendo que una aptitud mucho más madura por parte de una empresa proveedora de e-learning sería la adopción de una estrategia a dos niveles:
    1. Proponerse como el creador de contenidos avanzados / complejos / multimedia
    2. Ofrecer al cliente una herramientas sencilla que convierta en «learning objects» sus presentaciones, documentos, etc.
    Es decir, seguir vendiendo contenidos pero al mismo tiempo ofrecer una alternativa autónoma.

    Para profundizar.

  • Wikipedia Rapid Learning
  • Tom Kulhman Rapid E-Learning Blog (Articulate)
  • 3. Social Learning

    Es predecible que en este blog, que habla de Social Learning (disclosure: es lo que hago en mi empresa, responsable de soluciones Social Learning), se indique el propio Social Learning como una tendencia fuerte en el sector. Pero no es sólo eso. Es cierto que el tema de la adopción de las herramientas 2.0 en las empresas es cada vez mayor y por esta sencilla razón las empresas que se dedican a desarrollar contenidos o herramientas de formación digital tienen que apostar de forma muy clara y fuerte para este nuevo enfoque.

    Os invito a descargar el informe publicado por parte del 2.0 Adoption Council que proporciona interesantes perspectivas acerca del tema de la adopción de las herramientas 2.0, que es sin duda el principal obstáculo para un pleno desarrollo de estas herramientas en las empresas. Como se puede leer, estas herramientas YA gozan de importancia y consideración, lo que falta sobre todo son soluciones corporativas creadas y diseñadas «ad hoc» para cada empresa. Los entornos formativos 2.0 son algo que en 2010 gozarán cada vez más de importancia y las empresas de soluciones para la gestión de la formación y el conocimiento necesitan enfocar sus negocios en esta dirección.

    Para profundizar.

  • 2.0 Adoption Council
  • Finalmente, para terminar esta entrada… ¡Feliz 2010! 🙂

    Búsqueda de información en tiempo real. La era Goggles. 8 diciembre 2009

    Posted by Marcello Rinaldi in Aplicaciones, Tendencias.
    2 comments

    Me he animado a escribir de este tema después de leer el post en el blog Mobile Learning de Leonard Low (via @jmartinmarquez). Hace años que analizo la integración entre realidad física y realidad virtual, porque considero que en el periodo entre 2012-2015 representará la principal forma de comunicarnos, de compartir conocimiento y de generar sistemas interactivos. Lo que ha ocurrido es que otra vez los de Mountain View (aka Google) nos han sorprendido con un avance importante en este sentido.

    Google Goggle, actualmente parte de los Google Labs, no es nada revolucionario en sí (hace poco, comentaba lo mismo acerca de Wave) pero con un potencial enorme. Primero, porque por primera vez pone al alcance de todo el mundo (bueno, de momento para los afortunados que disponen de un móvil con el OS Android de Google) la posibilidad de efectuar búsquedas a partir de lo que tienen alrededor. En la práctica, Goggles se basa en la cámara digital del móvil que guarda una imagen que luego se analiza y «interpreta» gracias a algoritmos avanzados. Tan sencillo como sacar una foto a un objeto y poder buscar «ese objeto» en Google.

    Como decía, el potencial es enorme, pero ¿para qué? Creo que merece la pena empezar a detectar que es lo que podremos hacer, en el sector de la comunicación corporativa, gracias a tecnología que mezclan real y virtual:

    1. Papel. Aunque estemos viviendo en una época digital, es cierto que muchas cosas seguimos haciéndolas con papel. «Imprime esa presentación y llévala a mi despacho», «¿Me imprimes ese correo que me enviaste?», etc son algunas de las frases que a diario escuchamos en nuestras oficinas y nos hacen pensar «¿Nos hemos vueltos locos todos?». 🙂 Así no es, pero es cierto que muchas herramientas digitales hoy en día son muy BÁSICAS. Considero «básica» una herramienta digital cuando es más fácil/rápido hace algo con un boli y papel en vez de hacerlo con un ordenador. Pensadlo. Ocurre muchas veces. Subrayar dos frases en un documento, poner una nota al margen, etc. Muy bien, en esta época en la que todavía dependemos mucho del PAPEL, aplicaciones como Goggles nos pueden ayudar mucho. Por ejemplo, para efectuar búsquedas a partir de dibujos que hemos hecho en un papel o palabras que hemos subrayado en un documento.

    2. Guía. En nuestros viajes de trabajo, reuniones, etc. muchas veces necesitamos conseguir ALGO y conseguirlo YA. Sacar una foto y conseguir el resultado que buscamos no tiene comparación. Probablemente Goggles obligará a muchos servicios de información (los «11088») a cambiar modelo de negocio.

    Sólo son dos pistas, pero nos ayudan a entender el potencial enorme de esta aplicación. Como siempre, merece la pena seguir analizando este nuevo producto (y hacerse con un móvil con Android).

    Próximo evento, First Tuesday en Madrid 8 octubre 2009

    Posted by Marcello Rinaldi in Tendencias.
    add a comment

    Participé por primera vez en un evento First Tuesday el año pasado recién llegado aquí en Madrid y tengo que decir que la atmósfera fue muy cordial y el evento en sí divertido y entretenido. 🙂

    First Tuesday

    Así que el martes que viene he decidido regresar. En estos eventos, organizados por Carlos Blanco Vázquez, CEO del Grupo ItNet, son encuentros en lugares amenos como el Lemon de Avenida de Brasil.

    Nos tomamos una copa a la hora de escuchar los que comentan unos expertos de temas innovadores. En este caso, el martes que viene, a las 19:00 podremos escuchar a:

  • Aurora Garal (Worthidea)
  • Marta Esteve (Rentalia)
  • Elisa Reyna (Petuky)
  • Ana Maria Llopis (Ideas4All)
  • Queda claro, esta vez se habla de mujeres emprendedoras. Cada First Tuesday tiene un tema clave.

    La idea de los First Tuesday (que, por cierto, se celebran el primer martes del mes, ¿a qué no lo habíais pillado?) 😉 no es nueva. Forma parte de una tradición que ya tiene más de 10 años.

    Merece incluir aquí lo que se explica en la web oficial:

    First Tuesday is an independent Business Think Tank encouraging and supporting the creation of knowledge where business intersects policy, technology and innovation.

    There are First Tuesday forums in 18 countries across five continents with over 41 000 active members worldwide. We are experts in creating dialogue, leveraging the power of different perspectives and experiences to develop new insights.

    ¿Nos vemos en el Lemon con una cañita? 🙂

    evento-1960416107

    El fracaso de Google – Parte 2 6 octubre 2009

    Posted by Marcello Rinaldi in Redes Sociales, Tendencias.
    5 comments

    Disclaimer. El título de esta entrada es, pensaba yo, claramente irónico. 🙂 Pero vista la cantidad de comentarios en LinkedIn que he recibido al respecto, por si en serio estoy convencido de que «Google fracase», quiero añadir que no, no pienso eso. 🙂 Más bien uso la palabra Google como metáfora de los sistemas de búsquedas que se han usado hasta hoy en día, frente a los que se usarán cada vez más a partir de ahora, y Google con su Google Search es una de las empresas más activas en este sentido. Justo por aclarar, antes de que empecéis la lectura de esta entrada. 🙂

    Un comentario en respuesta a mi entrada del otro día (que, por cierto, ha tenido un éxito superior a mis expectativas, tanto aquí como en LinkedIn), por parte del experto de tecnología Ansgar Seyfferth, me ha invitado a profundizar más el tema del PageRank y de la próxima generación de buscadores.

    search-engine-optimization-blog

    Así pues le he contestado a Ansgar en LinkedIn, pero también quiero compartir aquí mis primeras reflexiones acerca de este tema, porque realmente hay mucho que decir. Y sobre todo hay mucho en juego.

    Como Ansgar comenta, el mercado de los buscadores no es un mercado cautivo. Cabe considerar por ejemplo los resultados increíbles que ha conseguido Microsoft con su nuevo buscador Bing, en muy pocos meses desde su lanzamiento (Bing no me gusta, pero tengo que reconocer que su lanzamiento ha sido todo un éxito de marketing). Así qué es realmente interesante analizar lo que está cambiando, porque Google a lo mejor dentro de dos años no ocupará el lugar que ahora ocupa (o sí, lo hablaremos). 🙂

    Acerca del PageRank: no es un fallo en sí, sino la capacidad que TODOS los buscadores (no sólo Google, por supuesto) tienen a la hora de analizar los contenidos de la Web. La Web se compone de una parte accesible y de otra «zona gris» a la que sin datos de acceso es imposible acceder. Al principio la web era en si accesible. Cada vez lo es menos.

    Y esto se debe precisamente a la evolución desde una web de documentos (1.0) a una web de relaciones interpersonales (2.0), con todos los problemas y necesidad de privacidad que esto conlleva. Así pues, aún con todas sus conocidas vulnerabilidades de seguridad, Facebook & Co. no son accesibles por parte de un buscador. Sus datos y sobre todo – y aquí regreso al tema inicial – sus enlaces internos, son invisibles para Google.

    Se suele hablar de Invisible Web o Deep Web. Sus datos son forman parte de los resultados de Google porque:

  • Su contenido se crea de forma dinámica (todo lo que se gestiona a través de PHP o ASP suele ser accesible sólo en parte)
  • Su contenido resulta protegido (con user-id y password, como el caso de Facebook)
  • Así pues, hay una parte que realmente es MUY interesante de la Web y son todas las bases de datos de libre acceso que aún no contando con un acceso restringido, Google no puede leer. Porque se componen de páginas dinámicas.

    Y, esto es el centro de nuestro debate, todo un conjunto de contenido enlazado entre sí, que se crea y crece dentro de Webs cerradas, como Facebook, LinkedIn, Tuenti o Xing. Google no puede entrar y si no puede entrar tampoco puede analizar que es lo que sucede allí.

    Entonces, ¿qué es lo que ocurre?

    image24

    Sucede, por ejemplo, que en Facebook un usuario carga un documento que explica lo que es, pongamos, el «Invisible Web». Es un documento fantástico y muchos usuarios de Facebook interesados a este tema crean enlaces en sus páginas porque quieren difundir el conocimiento de este contenido.

    Y Google ni siquiera sabe que este contenido existe. Se ha quedado en la puerta. Porque en las profundidades no puede llegar.

    deep-desc-2web

    Esto supone un problema grande, si pensamos que el 99% de las personas lo primero que hacemos es «Buscar en Google». En todo caso tenemos que saber que no nos lleva al mejor resultado. Sino al «mejor resultado aceptable». Esta es la filosofía de Google, no es una hipótesis. 🙂

    En pasado, paras ganar un dinerillo, también he trabajado como quality rater para Google, o sea he formado parte de esa población distribuida por todo el planeta que se encarga de revisar las páginas web – ¡una por una! – y decidir si su contenido es relevante, interesante o nada de eso. Haciendo eso, te das cuenta perfectamente de las limitaciones del sistema (¿confiabas en el super-robot de Google que analiza el contenido de la Web? No es sólo eso lo que decide lo que es más importante. También son las decisiones de los miles de rater, que pueden equivocarse o hasta incluso distorsionar los resultados).

    Es un tema todavía muy controvertido, porque por un lado el valor de redes como Facebook está en su acceso restringido (guardan la información) pero por otro lado necesitan aparecer en los buscadores (garantizarse tráfico). Al respecto, por ejemplo, resultó muy impactante cuando en septiembre de 2008 Facebook abrió a Google las puertas de sus secciones de eventos y grupos.

    Seguiremos escribiendo sobre este tema, porque realmente puede transformar lo que es la Web de una forma muy impactante. Are you still feeling lucky? 😉

    im-feeling-lucky

    El invento del carro sin caballo y la gestión de la innovación 6 octubre 2009

    Posted by Marcello Rinaldi in Tendencias.
    5 comments

    Tanto en la experiencia que he tenido dando clases en distintas universidades (como Bocconi University y Politecnico, ambas en Milán o en Universitá Statale, en Turín) como mi trabajo como consultor de pre-venta para proyectos de digital media, he han enseñado una regla muy sencilla: vender innovación es más complicado que vender productos que ya los clientes conocen.

    En mi entrada de ayer, comentando el post de Iñigo Babot, me fijaba en las leyes en las que se apoya el desarrollo de la innovación. Un artículo de ayer en la sección de tecnología del New York Times – It’s Brand New, but Make It Sound Familiar – me ha convencido a retomar este tema y empezar a estructurarlo en una serie de entradas, que aquí empiezan. 🙂

    Antes que nada, como todos los que se encargan de vender productos innovadores saben muy bien, encargarse de promocionar ideas o productos innovadores antes que nada significa «educar» a los clientes. Porque vender manzanas quieres decir explicar las características que diferencias «nuestras manzanas» de las manzanas de los demás que venden manzanas, pero vender un «xxxx» que todavía los clientes ni siquiera saben que existe supone antes de llegar a eso explicarle lo que es este «xxxx», como funciona y también por que debería incluir en su vida un nuevo objeto.

    Por esa razón, introducir un nuevo producto en el mercado es un tema muy complicado. Escribe Mary Tripsas que al principio era complicado vender también un automóvil. Porque antes no existía. Hasta que no se propuso presentarla como «un carro sin caballos».

    ¿Qué es lo que ocurre? Como explica claramente Everett Rogers con su teoría de la «difusión de la innovación» (diffusion of innovation):

    Rogers proposes that adopters of any new innovation or idea can be categorized as innovators (2.5%), early adopters (13.5%), early majority (34%), late majority (34%) and laggards (16%), based on the mathematically-based Bell curve. These categories, based on standard deviations from the mean of the normal curve, provide a common language for innovation researchers. Each adopter’s willingness and ability to adopt an innovation depends on their awareness, interest, evaluation, trial, and adoption. People can fall into different categories for different innovations — a farmer might be an early adopter mechanical innovations, but a late majority adopter of biological innovations or VCRs.

    (Wikipedia)

    Esta teoría se puede representar graficámente con una curva de este tipo:

    Lo que esto significa es que al principio va a ser muy complicado convencer a mucha gente que este «nuevo invento» les va a cambiar la vida. Luego, eso puede (o no puede) ocurrir. Pero sólo más tarde.

    Es cierto que a este fenómeno hay que sumar otro, muy importante en todas aquellas innovaciones que vienen acompañadas de una actividad de marketing (voluntaria o involuntaria) que genera un gran hablar. Es el efecto «hype», que se visualiza de esta forma:

    El hype, por ejemplo, es lo que ha hecho despegar la Web 2.0. También puede conllevar problemas, porque si las grandes expectativas que al principio se presentan luego no se cumplen (en general nunca se cumplen totalmente), es muy probable que el efecto hype se convierta en un boomerang.

    El péndulo de la educación a distancia 4 octubre 2009

    Posted by Marcello Rinaldi in e-learning, Tendencias.
    4 comments

    El siempre muy agudo escribir de Iñigo Babot sobre temas de educación a distancia en su blog nos invita ahora a fijarnos en un aspecto curioso de este «mundillo»: su oscilación continua entre una aceptación radical (y en general muy poco basada en hechos concretos) y en un rechazo total.

    Péndulo

    Esto se debe a que la introducción y difusión de las TIC en los entornos educativos, forma parte de la bien conocida curva de adopción tecnológica de Rogers:

    DiffusionOfInnovation

    Entre otras cosas, la teoría de Rogers conocida como diffusion of innovations, nos ayuda a entender porque en muchísimos casos es tan complicado y largo el proceso de adopción de algo que parece brillante y eficaz a primera vista. Es que la tecnología lo complica todo. 😉

    DoI_Stages

    Merece la pena profundizar este tema, si somos gestores de proyectos de innovación o consultores del mismo tipo de proyectos. En otra entrada retomaré este tema, porque hay mucho más que decir al respecto.

    Como escribe Iñigo Babot en su entrada El péndulo simple:

    ¿Dónde está ahora ese péndulo? Creo sinceramente que hay buenas noticias: desde 2005 hasta hoy ha ido amortiguando su movimiento, oscilando hacia la vertical y, por vez primera, parece que el valor real de estas potentísimas herramientas (porque lo son), corresponde con la percepción que de ellas tiene la opinión pública y, especialmente, el mercado: una comprensión mucho más realista y equilibrada. Desde mi punto de vista y como profesional del sector, ahora se cree que estos sistemas docentes son muy potentes, para la empresa, la administración y la universidad, pero que convivirán con los métodos tradicionales en buena armonía… como debe ser.

    Como Iñigo añade, la Web 2.0 ha contribuido mucho a que esta situación más «normalizada» se produjera, porque ha puesto en las manos de muchas personas la posibilidad de crear contenidos o probar nuevas herramientas. En fin, se ha pasado de las promesas a la práctica del «trial & error» que genera mucha más confianza. Se pueden probar herramientas concretas, se descartan algunas, se adoptan otras. Es decir, la simplificación digital que el enfoque 2.0 ha supuesto ha generado las condiciones para que una base cada vez mayor de personas se involucrara en el uso diario de herramientas eficaces y que demuestran las potencialidades de este tipo de educación.

    Cabe ahora aprovechar esta renovada situación para impulsar cuanto más el uso y la adopción de proyectos de educación a distancia basados en las TIC. Ahora que sí se puede, ¡adelante! 🙂

    En directo desde TedxMadrid 3 octubre 2009

    Posted by Marcello Rinaldi in Tendencias.
    10 comments

    Hemos llegado, Juan y yo, los últimos dos en acceder al Aula Magna del Instituto de Empresa 😉 Así que todo el mundo ya está sentado. Nos toca la última fila, al lado del cámara, pero se ve bien. Entorno muy «geek» como era de esperar, pero muy variado.

    logo

    [09:30] Está hablando ahora mismo Luis Collado, explicando como cambiará el sector de los libros:
    1. Cloud computing (los libros en la nube, como hoy en día el software)
    2. Mobile Reading (los libros cada vez más como contenido de dispositivos móviles)

    Collado se fija en el concepto de estándares abiertos, que creará la equación:

    More readers, More content... Your choice!

    No estoy completamente de acuerdo con este planteamiento, sobre todo si comparamos la idea (muy bella) de estándares abiertos como base de la expansión de la posibilidad de eligir «more content», sobre todo de acuerdo con las críticas de Andrew Keen al respecto.

    De todas formas, una primera ponencia interesante, porque este tema no puede que apasionarnos, a los que trabajamos en el entorno de social + learning. 🙂

    [09:45] Segunda ponencia: Cynthia Markhoff y Juliane Maier – Design Integral Advanced. Nada destacable. :-I Una ponencia en estilo muy poco «TED». 😉

    Juan: Yo personalmente opino que usar una estructura «genética» teniendo encuentra aparte delos típicos parámetros que una estructura arquitectónica pueda tener resulta fascinante, ya que aparte consideran como parámetros el entorno y el ámbito cultural. Esto tiene infinitas aplicaciones a nivel de diseño pero es una pena que sean tan parcas en sus explicaciones.

    [10:00] Empieza ahora Andres Ortiz con su ponencia «Narratives of Complex Networks». El objetivo es ls «creación de un nuevo lenguaje para describir lo no-lineal, un sistema para entender la complejidad». Se puede apreciar lo que Andres está haciendo con su grupo de 10 personas en Bestiario. Un trabajo excelente de interfaces visuales y organización del conocimiento con nuevas estructuras 3d que permiten «navegar» e interactuar con el conocimiento de forma efectiva y innovadora. 🙂

    Le veo mucho potencial a este tipo de estudios porque tienes aplicaciones inmediatas y prácticas en facilitar la evolución de las redes sociales como hoy en días las conocemos hacia una nueva dimensión, que nos permite interactuar con ellas de forma más avanzada y matura. Es algo que tendré que profundizar más después de TedxMadrid.

    Al respecto, muy interesante la Web que indica con su tweet Jesús Martín Calvo:: Visual Complexity.

    [Coffee Break]
    Muy bien, hemos hablado y compartido experiencias con mucha gente interesante.

    [11:30] Se empieza otra vez. 🙂 Video de Kevin Kelly. Como siempre, magnífico. El tema es «Los próximos 5.000 días de la Web» (se puede ver en la propia web de Ted).

    [12:00] Ahora le toca a Marco Caserta con su ponencia «Markov Theory for Prediction of DNA Sequences». Otro italiano en la sala. 🙂 Bueno, también ya he vuelto a ver a Antonella Broglia de Infonomia que forma parte del público (y que organizará el primero TedxMadrid en BCN). El acento a la hora de hablare inglés siempre nos delata a los italianos. 😉 Vamos muy técnicos con el «drunkard walk» de la teoría de Markow. Se habla de DNA y evolución.

    [12:20] Ahora habla Pedro Schwartz acerca de «Why political success eludes classical liberals?». Coincido con Juan Andrés Milleiro que comenta en Twitter: «me parece todo un crack aunque no piense igual».

    Juan: Sin duda me parece un hombre brillante y el mejor orador con diferencia. Pero no comulgo con el liberalismo económico ya que me resulta insolidario no por la teoría en sí sino porque los que pueden aplicarlo correctamente, son los primeros en usarlo para su propio bien como ocurrió con el comunismo por ejemplo. Voy a dejar este tema en stand-by porque me queda mucho que leer para poder formarme una opinión más ajustada.

    [12:45] Fantástico vídeo de Dan Gilbert, se puede ver en la web de TED. Esto me interesa mucho también por el tema de las emociones (del que hablaba en mi entrada de ayer).

    Quiero leer este libro de Gilbert, Stumbling on happiness. Parece muy prometedor.

    [13:15] Coffee Break y segundo café del día… 🙂 Hacía falta. Otras charlas interesantes con personas de todo tipo.

    [13:45] Ariel Guersenzvaig – «Iluminando la caja negra: procesos cognitivos en diseño». Muy interesante explicación del fundamento del proceso de diseño, de la formulación del problema para el diseñador a la hora de enfrentarse a un nuevo hito.

    Los elementos que hacen que para un mismo problema se generen muchas soluciones, todas efectivas, son:
    1. el enmarcado inicial (del diseñador)
    2. el número limitado de alternativas
    3. el dibujo como instrumento pero también como resultado (doble función)
    4. el rol de la conjetura en el proceso de diseño

    Se refiere a las teorías de Donald Schön y esto es un aspecto curiosamente en común con lo que se expone en este blog, puesto que Schön ha sido un referente importante para las teorías de aprendizaje. Serendipity del TED… 🙂

    [14:10] Andres Konig con su ponencia «Knowldege Re-visited». Interesante recopilación de lo que es el «conocimiento», que naturaleza tiene (por ejemplo, es un conjunto de informaciones, etc.). Se concentra en su entorno médico, y asume que esta comprensión de la naturaleza del conocimiento no se suele analizar y comprender, es decir en muchos casos se pasa directamente a la práctica sin tener claro como el cerebro humano organiza el conocimiento. Esto, por supuesto, es un problema.

    brain-1

    [14:10] Vídeo final de TedxBoston. Este es el video que estamos viendo:

    Termino con una crítica a TedxMadrid de Carmen Martín. Muy crítica, la verdad. 🙂 Estoy de acuerdo con Carmen con unos aspectos de su comentario:
    1. ¿por qué volver a vídeos que están en la Red desde hace tiempo? :-I
    2. el coffe break sólo con café… 🙂 Por lo menos unos bollitos, ¿no? Si no, ¿para qué sirven las empresas patrocinadoras? ¡Para los bollitos! 😛
    3. el networking no estructurado.

    En fin, un día que me ha aportado mucho, pero que para la próxima edición habrá que mejorar en estos aspectos organizativos. Gracias, TedxMadrid. 🙂